El FÚTBOL 7 EN PARALÍTICOS CEREBRALES
Cuando se habla de Fútbol todo el mundo conoce a Messi, Maradona, Neymar, Ronaldo y otros, pero existen otros mundos como es el de las personas con algún tipo de discapacidad que practican este deporte. Evidentemente, son una minoría y como tal deberían interesar a la sociedad. Con este trabajo pretendemos acercar este apasionante deporte, practicado por jugadores con deficiencias motrices a la sociedad. Para ello, el trabajo, lo hemos estructurado en 6 partes, a saber:
-
Características de los jugadores con parálisis cerebral.
-
Clasificación deportiva en parálisis cerebral.
-
Reglamento del Fútbol 7 para paralíticos cerebrales.
► Características de los jugadores con Parálisis Cerebral:
La Parálisis Cerebral fue descripta por primera vez en 1843 por Little. Desde esta fecha hasta 1989 se conoce como enfermedad de Little. Se define como un trastorno persistente, pero no invariable, de la postura, tono y el movimiento debido a una disfunción en el encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se complete. (Sugden y Keogh, 1990)
Las características principales que se desprenden de esta definición, y que presenta la parálisis cerebral, son:
-
Es una lesión a nivel encefálico.
-
Se produce cuando el sistema nervioso aún no está maduro.
-
Es permanente y no progresiva (no degenerativa) aunque variable, en función, sobre todo si actúa un fisioterapeuta.
-
Aunque la sintomatología sea física, la afectación está en el sistema nervioso.
-
No tiene porque existir una deficiencia intelectual.
-
Presentan un desarrollo motor más lento. La Parálisis Cerebral atetósica es la que conlleva un desarrollo motor más lento, comparado con los demás tipos de Parálisis Cerebral.
-
Presentan reflejos alterados.
-
Se pueden dar trastornos asociados como epilepsia, defectos visuales, problemas en el habla, de lenguaje, control respiratorio.
Causas de la Parálisis Cerebral:
Las principales causas que dan lugar a la parálisis cerebral se pueden dividir según el momento en el que se producen. Los porcentajes que aparecen a continuación varían mucho según los autores consultados.
1.- Prenatales: infecciones, enfermedades de la madre, intoxicaciones, ingesta de tóxicos, incompatibilidad de RH, etc. (30%)
2.- Perinatales: Anoxias, fórceps, niños prematuros, etc. (60%)
3.- Postnatales: Por lo general se da en los primeros años de vida por alguna meningitis, encefalitis, fiebres convulsivos, etc. (10%)
TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL
A continuación se realizara una descripción de los diferentes tipos de parálisis cerebral según la afectación motora, las extremidades afectadas o según el grado de afectación.
Según la afectación motora.
-
Espástica (75%)
-
Atetósica (10%)
-
Atáxica (8%)
-
Mixta (espástica + otro tipo)
-
Según las extremidades afectadas
-
Monoplejia
-
Paraplejia
-
Hemiplejia
-
Triplejia
-
Tetraplejia o cuadriplejia
Según el grado de afectación
-
Grave (no marcha, problemas de deglución)
-
Moderada (marcha inestable, muletas, habla afectada)
-
Leve (movimientos lentos, capacidad de marcha y habla)
-
Las personas con parálisis cerebral no poseen un tipo de parálisis concreto sino que siempre presentan una mezcla entre las diferentes sintomatologías. A continuación describiremos las características principales de la espasticidad, atetosis, y ataxia que presentan las personas con parálisis cerebral.
Espasticidad:
-
Lesión a nivel de la corteza cerebral y centrada en las áreas motoras.
-
La afectación principal es el tono, hipertonía, por lo que está afectado la postura y el control de los movimientos voluntarios, afecta sobre todo a los músculos flexores y extensores, existe una tendencia en los miembros inferiores a la hiperextensión y aducción y los miembros superiores a la flexión.
-
Es común que exista el pie equino.
-
Realizan movimientos bruscos y nada controlados.
-
Presentan problemas de equilibrio y coordinación.
-
Cuando la afectación es grave no llegan a la deambulación y necesitan silla de ruedas.
Atetosis:
-
La lesión se localiza en los ganglios basales, en el haz extra piramidal y el resultado es un trastorno de los movimientos involuntarios. Aparecen en situaciones de reposo o en aquellas que son estresantes para ellas.
-
Son hipotónicos, pero en el momento que su estado nervioso aumenta la hipotonía se convierte en hipertonía y aumentan los movimientos involuntarios.
-
Tiene la boca abierta y suelen babear.
-
El 40% presenta hipoacusia.
-
Tienen un desarrollo motor más lento que el resto de los tipos de parálisis cerebral.
Ataxia:
-
La lesión se sitúa en el cerebelo
-
La dificultad principal está en el equilibrio y la coordinación de los movimientos.
-
Presentan una marcha inestable.
-
Pueden ser hipotónicos o hipertónicos.
-
Tiene un mal control de la cabeza y de los miembros.
-
Presentan menos retrasos que los otros tipos de parálisis cerebral.
Mixtos:
-
La combinación más frecuente que se puede encontrar es la unión del tipo espástico con la atetósica.
-
Presentan rigideces, que impiden el movimiento y temblores que provoca movimientos involuntarios.
Es muy difícil encontrar un paralítico cerebral, en su totalidad, de un tipo muy definido. Lo más normal es encontrar diferentes manifestaciones, en mayor o menor porcentaje, en la misma persona.
Además de las anteriormente comentadas pueden presentar alteraciones asociadas.
Las más comúnmente encontradas son:
Alteraciones cognitivas
-
Disminución de las capacitadas intelectuales debido a una lesión temprana o falta de experiencias. Aunque bastantes sujetos con Parálisis Cerebral no presentan ninguna afectación de inteligencia.
-
Alteraciones perceptivas
-
Alteraciones sensoriales en la audición, visión y atención.
-
Alteraciones perceptivas motrices como la discriminación fondo-figura, la orientación espacial y el ejercicio de completar figuras.
-
Alteraciones en la comunicación
-
Presentan dificultad en la fonación y articulación.
-
Los atetósicos tienen dificultad de audición, una mímica facial exagerada y arritmia respiratoria.
-
Los espásticos presentan una hipertonía de lengua y músculos faciales, y rigidez facial.
-
Los atóxicos tienen una perturbación del habla, una voz monótona y sincinesias en los músculos bucofaciales.
-
Alteraciones de la consciencia
-
Presentan crisis de epilepsia y con mayor frecuencia en espásticos y atetosicos.
-
Alteraciones articulares
-
Aumento permanente del tono muscular, luxación de cadera, escoliosis, manos en garra y cifosis.
-
Alteraciones en la conducta
-
Limitaciones de la comunicación, imagen externa, reducción de relaciones sociales y cierta tendencia a depresión y ansiedad.
CLASIFICACIÓN DEPORTIVA EN PARÁLISIS CEREBRAL
La clasificación para los atletas es muy compleja. Existen muchos problemas para conseguir un criterio objetivo de clasificación y, algunas veces, existen confusiones en este sistema (Chappel. 1994).
Esta clasificación está basada en una evaluación funcional con tres categorías de eventos (campo, pista y natación).
El Comité de la Federación Internacional está compuesto por un médico, un fisioterapeuta y un técnico en deportes, quienes confirman la clasificación de todos los deportistas.
Evalúan la coordinación motora gruesa (correr, andar, etc.), el movimiento de las articulaciones, la coordinación de movimientos y técnicas utilizadas en el evento deportivo en el que participan.
El deportista debe realizar un adecuado precalentamiento antes de realizar esta evaluación.
Por lo tanto en el sistema de clasificación tendremos en cuenta:
-
El grado espasticidad según el tono muscular (0-4 hipertonía).
-
Clasificación visual por el perfil funcional (ambulantes o no).
-
Valoración funcional (extremidades, manos, tronco, control de la silla, especial consideración con la edad y la experiencia atlética).
-
Al clasificar a un atleta de Parálisis Cerebral hay que prestar especial atención en su complejidad de movimiento, síntomas de espasticidad, patrones de movimiento, perdida de equilibrio, problemas de movimientos finos y disminución en la velocidad de movimiento.
Estos atletas, a menudo, sufren más fatiga y estrés que las personas normales, aspectos que no se tienen en cuenta a la hora de realizar la clasificación (Le Metayer, 1992) y que pueden influir mucho en la realización de la práctica deportiva.
Las características que presentan cada clase son las siguientes:
Clase 1
Presentan una Tetraplejia, necesitando una silla de ruedas (eléctrica) para poder desplazarse. Sufren una grave espasticidad y atetosis en los 4 miembros. Tienen escasa fuerza funcional en los miembros superiores y tronco precisando de asistencia funcional en su actividad diaria. No consigue desplazar su silla de ruedas ni con brazos ni con piernas.
Clase 2
Poseen una tetraplejia severa o moderada, van en silla de ruedas, es capaz de moverlas con las piernas. Presentan de moderado a grave desenvolvimiento de los 4 miembros. Normalmente están limitados a usar silla de ruedas; si alguna vez se levanta no se mantiene erguido (siempre con barras o ayuda, solos no pueden).
Escasa fuerza funcional y grave problema de control en miembros superiores y tronco. Hay mucha variedad en la clase 2. En pruebas de pista o campo puede existir clase 2 piernas (se mueven con las piernas) o clase 2 brazos (mueve la silla con los brazos).
Clase 3
Tetraplejia o Triplejia (3 miembros) moderada, o hemiplejia severa, siempre utilizan una silla de ruedas. Es capaz de moverla con uno o dos brazos pero muy lentamente. Puede tener un moderado o grave desenvolvimiento de los miembros.
Razonable fuerza funcional. Problemas moderados de control en miembros superiores y tronco. Necesita la silla de ruedas para su vida diaria y es capaz de andar con auxiliar en pequeñas distancias.
Clase 4
Diplejía (2 miembros afectados): están siempre en silla de ruedas. Usa normalmente la silla de ruedas en su actividad diaria. Buena fuerza funcional y problemas mínimos de control en los miembros superiores y tronco. Los miembros inferiores tienen de moderada a grave espasticidad y puede andar con ayuda pequeñas distancias. Las clases descriptas hasta ahora pertenecen al grupo de NO AMBULANTES, los cuales participan en deportes como Boccia o Slalom.
Clase 5
Diplejía moderada o hemiplejia severa o moderada: Puede o no utilizar auxiliares de marcha. Tiene espasticidad moderada en ambos miembros inferiores. Los brazos o las piernas pueden tener espasticidad moderada causando dificultad en la marcha. Tienen fuerza funcional y problemas mínimos de control en miembros superiores y pueden andar con o sin asistencia. Los atletas (futbolistas) con diplejía y espasticidad del grado 2 y 3 aparecen al correr.
Las extremidades inferiores presentan una espasticidad en grado 3. Un atleta de fútbol puede tener suficiente funcionalidad para correr en el campo sin necesidad de material asistencial.
Normalmente posee un equilibrio estático normal pero presenta problemas en el equilibrio dinámico.
En las extremidades superiores pueden aparecer muchas variaciones. Pueden aparecer limitaciones de moderados a mínimos, particularmente cuando existe un lanzamiento, pero el nivel de fuerza está en límites normales.
Clase 6
Tetraplejía severa moderada con atetosis ambulante: De moderados a graves problemas de control en 3 ó 4 miembros. Anda sin apoyo en su actividad diaria. Tienen más problemas de control en los miembros superiores que los de clase 5, pero menos en los inferiores que la clase 5.
La atetosis es el factor más predominante aunque alguna espasticidad se puede presentar en esta clase. Sus síntomas son más exagerados cuando corren, patean o lanzan que cuando caminan.
Clase 7
Hemiplejia, Triplejia, Tetraplejia moderada o mínima (ambulante): Andan normalmente sin auxiliares de marcha. De moderada a mínima espasticidad en la mitad del cuerpo. Anda sin apoyo, pero debido a la espasticidad que tiene parece que cojea. Presenta un alto grado de espasticidad 2 o 3 en la mitad de su cuerpo. Poseen buena capacidad funcional en el lado dominante del cuerpo.
En las extremidades inferiores presenta una hemiplejia con espasticidad del grado 2 y 3. El lado dominante tiene un mejor desarrollo y una buena progresión del movimiento andando y corriendo. Se aprecia de moderada a mínima atetosis.
En las extremidades superiores, el brazo y el control de la mano están solamente afectados en el lado no dominante. Hay un buen control funcional del lado dominante.
Clase 8
Es el grupo con la menor deficiencia ambulante: Perdida mínima de funcionalidad total causada por la descoordinación. Los atletas de la clase 8 están afectados mínimamente con una diplejía/hemiplejia o afectados mínimamente con una atetosis. Presentan una espasticidad de 1 o 2.
Ellos pueden correr, saltar con una pierna, patear con las dos piernas, sin ningún tipo de material ortopédico. Tienen una mínima perdida funcional causada por la descoordinación, normalmente vista en las manos, quizás también se aprecia la perdida de coordinación en una pierna o un mínimo acortamiento del Tendón de Aquiles.
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LOS DEPORTISTAS QUE PUEDEN PRACTICAR FUTBOL 7 EN FORMA COMPETITIVA O NO COMPETITIVA SON LAS CLASES 5, 6, 7 Y 8.
Palabras profesionales
Dr.Alejandro Félix Rullán Corna
Por mis limitados conocimientos y con la enorme esperanza de hacer lo correcto, deseoso que sea útil para la sociedad, a posterior de dar lectura a diversos artículos y de haber asistido a conferencias enfocadas a la importancia del deporte en el largo, continuo y permanente proceso de rehabilitación que deben realizar pacientes con discapacidad física es que expongo estas reflexiones, especialmente dirigidas a la práctica del fútbol en personas con capacidades diferentes producto del padecimiento de parálisis cerebral (PC):
Palabras claves: parálisis cerebral – discapacidad – deporte – integración social – rehabilitación física y mental – fútbol.
* La parálisis cerebral (PC) se encuentra originada por lesiones del sistema nervioso intracraneal sufridas antes (Ej.: virosis-radiaciones), durante (Ej.: traumatismos, anoxia mecánica, prematuros, distocias) o después del parto (Ej.: ictericia post-natal, convulsiones, encefalitis antes de los cinco años) presentado secuelas neuro-musculares acompañadas o no de trastornos intelectuales, sensoriales, etc. La secuela motora fundamental consiste en alteraciones de los movimientos y de la postura. Las lesiones sufridas en el cerebro o en el tronco cerebral presentan manifestaciones clínicas que se van poniendo en evidencia progresivamente en el curso de la maduración y el crecimiento del niño. Hay distintos tipos de cuadros clínicos dependiendo de la zona anatómica afectada. En estos cuadros clínicos puede predominar la espasticidad en un 66%.
* La práctica del deporte para personas con discapacidad motora comienza en Alemania en el siglo XX, año 1918, en la post-guerra para intentar paliar los horrores y mutilaciones resultantes de la misma.
* Argentina: año 1997 – Ley 24.091 – Decreto 762/97 fecha 11/08/97 expresa que en las prestaciones terapéuticas educativas se incluye el deporte fútbol.
* El deporte, posee un componente educativo, estimula a mejorar, impone agruparse e integrarse en un núcleo social, ampliando el círculo social que ya se tiene.
* La discapacidad posee como sinonimia capacidades diferentes, disminución, deficiencia, minusvalía.
* La PC provoca discapacidad motora, sensorial y mental.
* Cualquier persona con capacidades diferentes puede practicar deportes. En el caso del fútbol y la PC habrá que buscar:
1) el gusto por la práctica de ese deporte sobre otros.
2) grado de afección de la patología.
3) cualidades del aspirante a la práctica.
Esto debe efectuarse sin duda alguna para que no suceda una elección equivocada imposible de practicar y por consiguiente no útil para la rehabilitación pasando a ser un grave retroceso para la misma. No estimo equivocación de mi parte, si afirmo, que un elevado número de pacientes con PC se encuentran en aptitud física de practicar fútbol y que esta práctica deportiva le será sumamente beneficiosa para mejorar su cuadro clínico.
* Beneficios de la práctica de deportes y entre ellos, el fútbol, en pacientes con PC:
1) Favorece la función cardio-respiratoria retrasando y/o limitando la afectación funcional de estos órganos.
2) Mejora la movilidad articular, previene limitación funcional por rigideces.
3) Mejora la fuerza y el trofismo muscular ayudando la posición erecta, la bipedestación y el equilibrio que se encuentran afectados en quien la padece.
4) Pone en práctica, desarrolla y mejora la atención a lo que se hace y la coordinación del movimiento para efectuarlo.
5) Mejora la ergonomía y la conciencia de ubicación de la persona en el espacio.
6) Desarrollo de la autoestima y aumenta la relación y vinculo interpersonal.
7) Auto-superación con el beneficio psicológico correspondiente, principalmente prepara para la vida.
* Se debe efectuar una selección médica física y psicológica del aspirante acorde a:
1) Grado de afección.
2) Estado clínico actual.
3) Estimulación recibida.
4) Condición del entorno (ej.: familia – escuela).
5) Experiencias motrices anteriores.
6) Momento de la aparición de los síntomas.
* EL DEPORTE OTORGA IGUALDAD PARA TODOS.
Dr.Alejandro Félix Rullán Corna
Médico M.N. 73.294 – M.P.: 221.187
Reg. Nac. Médico del Trabajo n° 4138 Libro 2 Folio 136
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Médico Legista
Docente Adscripto 1era.. Cátedra Medicina Legal U.B.A.
Ciudad de la Paz 1072 CABA
Tel.:: 11-4415-4351 - : afrullancorna@gmail.com
Dr. Sergio Gelman
La actividad física regular y el deporte ya sabemos produce múltiples beneficios cardiovasculares, metabólicos y psicológicos por todos conocidos.
En el caso particular de personas con Parálisis Cerebral logra ademas una integración social de las personas con discapacidad e inclusión de todo su entorno familiar.
Desde el punto de vista de la Medicina Deportiva siempre serán mas los beneficios que los riesgos de incluir a personas con capacidades diferentes, en una actividad que reúna estas características, debiendo ser igual conscientes de las dificultades y limitaciones que presentan estos deportistas.
Una evaluación medica adecuada minimiza los riesgos y reduce posibles eventualidades, adhiero a este proyecto de enorme importancia y auguro éxitos en este gran desafío.
Dr. Sergio Gelman
Cardiologo – Deportologo
Jefe Servicio Medicina del Deporte
Hospital Gral 601- Hosp. Militar Central
Dr. Ricardo Choque
Como mucho sabemos la parálisis cerebral infantil, el desarrollo y la máxima independencia e integración social, la fisioterapia, ortopedias y fármacos no son la única actividad que existe para una rehabilitación y pronta recuperación del día a día.
Es de vital importancia incorporar en este proceso la actividad física y psicomotriz, psicológica.
El fútbol desarrolla actividad motriz musculo-esquelético flexibilidad y elasticidad .Es importante la influencia de cada tutor y entrenador seguir los pasos de la actividad diaria del deporte sano de la
salud infantil.
Como integrante multidisciplinario de este equipo de profesionales es importante el aporte desde el punto de vista al bienestar de la salud.
Dr. Ricardo Choque
M.N. 145110